VI Congreso | 2020 | Mito y ciencia ficción

El VI Congreso Internacional de Mitocrítica tuvo lugar entre el 27 y el 30 de octubre de 2020 en la Universidad Complutense de Madrid.

«Mito y ciencia ficción procuran explicar el mundo, dar respuesta a las preguntas sempiternas: el origen de la vida y la causa de la muerte. Pero a la humanidad no le bastan las explicaciones: quiere emitir juicios aprobatorios o condenatorios. Tanto el mito como la ciencia ficción proyectan contradicciones en circunstancias inauditas con fines de adhesión o denuncia. Dada la capacidad proyectiva de nuestra imaginación, planteamos escenarios
improbables que nos permitan ver con luces nuevas las consecuencias de una situación futura.

¿Dónde empieza y dónde acaba el mito?, ¿hasta dónde llega la ciencia ficción?, ¿qué significado tienen los cruces entre ambos tipos de relato? Lo crucial e indiscutible, como siempre, es detenerse y analizar el tipo de trascendencia en cada caso, sumo criterio para identificar y distinguir mito y ciencia ficción.»

Puede consultar toda la información en el siguiente enlace:

Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito y Ciencia Ficción

V Congreso | 2018 | Mito y creación audiovisual

El V Congreso Internacional de Mitocrítica tuvo lugar entre el 15 y el 26 de octubre de 2018 en la Universidad de Alcalá (sede «Mitos Germánicos», 15-17 de octubre), en la Universidad Autónoma de Madrid (sede «Mitos Clásicos», 17-19 de octubre), en la Universidad Francisco de Vitoria (sede «Mitos Bíblicos», 22-23 de octubre) y en la Universidad Complutense de Madrid (sede «Mitos Modernos», 24-26 de octubre).

«La inmensa variedad de imágenes se reduce, en lo que a nuestro Congreso atañe, a una tipología: la más tradicional ―la imagen que representa una realidad previa― y la más innovadora ―la imagen que representa una serie de asociaciones imprevistas sin referente real previo―. Ambas imágenes conviven en nuestro mundo imaginario, y ambas pueden replicarse en el mundo real, por ejemplo, en un dibujo, una pintura, una escultura. En este último caso, cuando una imagen va acompañada de dimensión artística, hablamos de creación visual.

Idéntica reflexión cabe hacer sobre la inconmensurable variedad de sonidos, con la particularidad que el sonido solo existe, salvo contadas excepciones (algunas de origen patológico), en el mundo real. Esta “pobreza” del sonido es compensada por la riqueza de la voz y la generación de ruidos mediante utensilios o, en el caso del arte, instrumentos. Al igual que ocurre con la imagen, hablamos de creación auditiva cuando la generación de sonidos va acompañada de dimensión artística».

Puede consultar toda la información en el siguiente enlace:

Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito y Creación Audiovisual

IV Congreso | 2016 | Mito y Emociones

El IV Congreso Internacional de Mitocrítica tuvo lugar entre el 24 y 28 de octubre de 2016 en la Universidad Complutense de Madrid.  

«Los avances en el conocimiento del pensamiento y la psicología ponen de manifiesto dimensiones que durante siglos han permanecido ocultas. En la época contemporánea los investigadores más prominentes han mostrado que nuestros hábitos de conducta no dependen menos de motivos emocionales que de motivos racionales. Es más, en la actualidad, uno de los fenómenos más característicos es la ejecución de actos humanos por impulsos meramente emocionales. Más que en otros periodos de la historia, los individuos reaccionan como consecuencia de pulsiones, las más de las veces imprevistas. Los anuncios publicitarios, con la oferta de promesas racionalmente desligadas del producto en venta, rentabilizan de manera incuestionable el comportamiento impulsivo convertido en un estereotipo de la sociedad de consumo».

Puede consultar toda la información en el siguiente enlace:

Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito y Emociones

III Congreso | 2014 | Mitos en Crisis. La crisis del mito

El III Congreso Internacional de Mitocrítica tuvo lugar entre el 21 y 24 de octubre de 2014 en la Universidad Complutense de Madrid. 

¿Es cierto que, producto del ser humano, el mito nace, crece, se reproduce y muere? Una investigación puede aplicarse a cada una de las etapas de esta serie. Sin duda los mitos nacen, crecen y se reproducen. En este congreso queremos analizar si ―en nuestra época (s. XX y XXI)― mueren o se adaptan, es decir, queremos definir las condiciones de adaptación de los mitos, su evolución y discernir si sus crisis pueden acarrear resurgimiento o muerte.

Puede consultar toda la información en el siguiente enlace:

Congreso Internacional de Mitocrítica: Mitos en crisis. La crisis del mito

II Congreso | 2012 |Mito e interdisciplinariedad

El II Congreso Internacional de Mitocrítica tuvo lugar entre el 29 y 30 de octubre de 2012 en la Universidad Complutense de Madrid. 

A lo largo de la historia, los mitos han sido referentes de primera magnitud en las expresiones artísticas y culturales de los pueblos. Han ido evolucionando junto con los cambios intelectuales, políticos, sociales. De hecho, los mitos se transforman, como prueban los modelos evolutivos y las resurgencias del pensamiento mítico, en forma poética, ideológica, utópica. Así, podemos hablar de mitos antiguos, medievales, modernos y contemporáneos, mitos dominantes y recesivos, mitos orales y literalizados, mitos explícitos e implícitos, así como de las variaciones culturales, de la periodicidad y de las actualizaciones de los mitos.

Puede consultar toda la información en el siguiente enlace:

Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito e interdisciplinariedad

I Congreso | 2011 | Mito y subversión en la novela contemporánea

El I Congreso Internacional de Mitocrítica tuvo lugar entre el 9 y 11 de marzo de 2011 en la Universidad Complutense de Madrid. 

De modo discreto o manifiesto, los mitos siempre han ocupado un espacio importante en la novela. La crítica se esfuerza en identificarlos y explicar su función y significado en la estructura de los textos. Asimismo, la subversión ha sido un recurso habitual de los escritores en todos los géneros, aunque quizá de forma más intensa en la novela, por su mayor versatilidad. La combinación de mito y subversión en la novela contemporánea llama poderosamente la atención de los investigadores y estudiantes universitarios.

Puede consultar toda la información en el siguiente enlace:

Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito y subversión en la novela contemporánea

¿Te interesan los congresos?

Suscríbete a nuestra lista y te avisaremos cuando se abra el plazo de recepción de propuestas.

Felicidades, ya formas parte de nuestra lista de distribución académica