Call for papers de Amaltea: «Mito y ópera contemporánea»

MITO Y ÓPERA CONTEMPORÁNEA
Petición de artículos para el número 8 de Amaltea, revista de mitocrítica
El dinamismo del mito es patente en el diálogo que entablan todas las artes con la literatura. Muchas manifestaciones artísticas son retellings de mitos literarios: los cuentan de otra manera. El nº 8 de Amaltea, Revista de Mitocrítica abordará los mitos en la ópera contemporánea.
Un breve estudio deAriadne aufNaxos de Richard Strauss (1916) puede orientar sobre esta convocatoria. La ópera parte del segundo mitema del mito de Ariadna: la joven abandonada por el rey triunfador del Minotauro (el primer mitema es someramente narrado entre varios personajes). La conversación entre Ariadna y Zerbinetta abre la posibilidad de una esperanza para la mujer desamparada; quizá la muerte no sea la única salida. Al final, Dioniso la toma por esposa: tercer mitema de Ariadna.
Dos situaciones cruciales permiten constatar la importancia de la fusión de géneros en lo relativo al mito.La primera aparece en el Prólogo. El Compositor, consternado ante el anuncio de que una arlequinada sucederá a la representación de su tragedia, es súbitamente presa de la inspiración artística: “¡Dios todopoderoso! ¡Oh, mi corazón palpita!” Esta melodía repetitiva, propulsada por los acordes postrománticos y la voz habitada por el numen sonoro, provoca una sensación inesperada en la actriz Zerbinetta, que admite íntimamente la fuerza innegable del amor.
La segunda tiene lugar durante la “ópera” que representan simultáneamente las dos compañías. Entregada a su depresión amorosa, Ariadna evoca extasiada el nombre de Hermes, el mensajero de la muerte (la huella de Wagner es patente). Irrumpe entonces Zerbinetta; la soprano coloratura despide con vigor a sus compañeros, hace una reverencia teatral, canta su recitativo —“Poderosísima princesa”— y expone en un allegretto scherzando de increíbles acrobacias vocales su propia carrera amorosa: la incomprensible conjunción de alegría y tristeza que la embargaba cada vez que un hombre se apoderaba de su corazón.Zerbinetta se queda muda, “sin una palabra”. Su vocalización se limita a un sonido, una vocal con ataques de notas muy dulces y ligadas entre sí. Impotente para describir lingüísticamente los movimientos de su corazón, Zerbinetta los imita con modulaciones musicales. Esta combinación lírica y narrativa de texto, teatro, música y voz contrasta frontalmente con la ligereza que hasta ahora había caracterizado a la farandulera. A partir de esta intervención cantada, la ópera toma otro sesgo: queda abierta la puerta a un amor total, de dimensiones míticas.
La fusión de música y literatura adquiere una capacidad explicativa y argumentativa que sobrepasa los límites de la literatura. El resultado de los trasvases de un medio literario aotro operístico incorpora los elementos, ventajas y “desventajas” del soporte receptor.
Amaltea, Revista de Mitocrítica solicita artículos originales que exploren las relaciones y condiciones de adaptación entre mito y ópera desde 1900 hasta la actualidad. Los autores disponen de plena libertad en la elección de los textos y el tratamiento epistemológico. La Revista concederá particular importancia a aquellos artículos que se ciñan a los siguientes parámetros: adecuación del tema propuesto, enfoque mitocrítico, metodología científica (aparato crítico y bibliográfico), originalidad, calidad de contenido y claridad de redacción. Las contribuciones deben seguir las Normas de edición de la Revista.
También serán tenidos en consideración, para su publicación en el apartado de “Miscelánea”, artículos sobre la recepción de otros mitos o temas míticos en la literatura y las artes contemporáneas.
Además se admiten “Reseñas” sobre publicaciones o eventos relacionados con la mitología.
Si usted es doctor(a) y desea formar parte del Equipo de Revisores de Amaltea, por favor, comuníquelo a amaltea@filol.ucm.es