“Mito: un concepto controvertido”
El Congreso, dedicado a desentrañar las distintas interpretaciones y significados del mito, se celebró con la presencia de 80 investigadores de 20 países, que abordaron el estudio teórico del mito desde diversos puntos de vista.
Las tres conferencias plenarias, disponibles online, destacaron la impronta del mito en la vida de una persona, presente ya desde la misma infancia (José Manuel Losada), la necesidad de una aproximación holística al mito desde diversos puntos de vista (Christina Dokou) y la delimitación de la idea de mito en Grecia y Roma, así como la variedad actual de acepciones del término (Vicente Cristóbal).


Las ponencias abordaron un amplísimo abanico de teorías y temas desde diversas disciplinas. Desde las recreaciones cinematográficas modernas de los mitos, pasando por el análisis de mitos universales como el de la caída y la redención y sus diversas formas, hasta la definición clásica del creador del término mitocrítica, Gilbert Durand.
Se sucedieron sesiones que fueron de la influencia del mito en el arte abstracto, en la poesía o en novelas como El gatopardo, hasta las características esenciales del mismo que lo hacen ser lo que es: su función dentro de un contexto cultural, su lenguaje, su simbolismo, su trascendencia, su relación con la “verdad”…



Se debatió sobre los mitemas que constituyen un mito, partiendo de relatos míticos concretos; sobre la figura del héroe (y su viaje), el análisis de los mitos partiendo de la psicología y la literatura o usando las teorías funcionales de la traducción, si la tecnología ha potenciado la recepción de los mitos, las diferencias entre mito y arquetipo o el estudio de los mitos como explicación de fenómenos geológicos o catástrofes naturales.
La presencia de elementos míticos en la literatura de pueblos originarios colonizados, la repercusión y los rasgos comunes que presenta el mito en un género literario como la dramaturgia (en España, en Irlanda…), el proceso de mitificación de un personaje, la recepción en la modernidad de mitos recurrentes como el de las sirenas, el empleo del término mito en la ciencia política, la interpretación del mito a la luz de la neurología (y la importancia de las funciones de los hemisferios cerebrales) o la importancia de la estructura del relato, son solo algunos de los muchos temas que se debatieron en el Congreso.



El VII Congreso, que contó con presentaciones en español, inglés, francés, portugués, alemán e italiano, se desarrolló en la Facultad de Filología, edificios D y E, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la Ciudad Universitaria (Pl. Menéndez Pelayo, s/n) y, online, a través del canal de Youtube de Aglaya, donde se puede acceder a todas las ponencias que se impartieron a distancia.
El evento fue organizado por Asteria, Amaltea, ACIS, Aglaya y la UCM.
Toda la información sobre el Congreso, el programa y la publicación de artículos se puede consultar aquí, en español e inglés.