VI Congreso Internacional de Mitocrítica «Mito y Ciencia Ficción»

Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica, en colaboración con Amaltea, Revista de Mitocrítica, ACIS, grupo de investigación de mitocrítica y Aglaya, proyecto de investigación de mitocrítica, organiza el VI Congreso Internacional de Mitocrítica «Mito y Ciencia Ficción». El Congreso tendrá lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid del 27 al 30 de octubre de 2020 y admite propuestas de comunicación hasta el 1 de mayo.
«Mito y ciencia ficción procuran explicar el mundo, dar respuesta a las preguntas sempiternas: el origen de la vida y la causa de la muerte. Pero a la humanidad no le bastan las explicaciones: quiere emitir juicios aprobatorios o condenatorios. Tanto el mito como la ciencia ficción proyectan contradicciones en circunstancias inauditas con fines de adhesión o denuncia. Dada la capacidad proyectiva de nuestra imaginación, planteamos escenarios improbables que nos permitan ver con luces nuevas las consecuencias de una situación futura.
¿Dónde empieza y dónde acaba el mito?, ¿hasta dónde llega la ciencia ficción?, ¿qué significado tienen las transferencias entre ambos tipos de relato? Lo crucial e indiscutible, como siempre, es detenerse y analizar el tipo de trascendencia en cada caso, sumo criterio para identificar y distinguir mito y ciencia ficción.
En los cinco congresos anteriores, organizados por Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica, en colaboración con Amaltea, Revista de Mitocrítica y ACIS, grupo de investigación en mitocrítica, asistimos a la problemática surgida en torno a la adaptación de los mitos a nuestra sociedad contemporánea, así como a sus adaptaciones y subversiones en el mundo de la creación audiovisual.
El VI Congreso Internacional de Mitocrítica «Mito y ciencia ficción» analizará las relaciones entre la ciencia ficción y los mitos: sus diferencias, convergencias y subversiones a través de varios medios artísticos. El marco temporal de los estudios presentados será desde 1900 hasta la actualidad.»