La profesora Gema Navarro Goig es la comisaria de esta exposición, la cual podéis visitar hasta el 4 de septiembre en la biblioteca María Zambrano de la Universidad Complutense de Madrid (frente a la facultad de Geografía e Historia).
Las obras expuestas son exclusivamente libros de artista. Estos libros no se atienen a las convenciones de maquetación de los libros tradicionales y en ellos existe una primacía de la imagen por encima del texto, aunque pueden basarse en uno. En palabras de Gema Navarro: «el libro de artista, constituye en definitiva, un medio de expresión artística propio, tal como se pueda entender la pintura, la escultura o el grabado».
Dichos libros de artista pertenecen tanto a autores consagrados como a alumnos de la asignatura «Técnicas Fotosensibles aplicadas a la estampa» de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, asignatura impartida por la propia Gema Navarro y a través de la cual surgió la exposición. Esto ofrece una gran oportunidad de conocer a las jóvenes promesas del panorama artístico madrileño.
Entre los autores consagrados podéis encontraros obras de José Emilio Antón, Marta Sanz, Julio Zachrison o Maréchal. En la imagen, el libro CERC de José Emilio Antón, extraído del blog boek861:
Los distintos libros de artista que integran la exposición ofrecen un perfecto ejemplo de cómo la reescritura de un mito implica, en mayor o menor medida, una apropiación del mismo por parte del artista, de forma que el mito se convierte en algo personal.
Además de los propios libros, también podréis encontrar en la exposición algunos de los materiales empleados en su creación. «Hemos querido incorporar algunas de estas planchas en las que se aprecian ilustraciones de los libros, quizás para dotar a la exposición de un sentido didáctico, pero también para mostrar la belleza de las mismas, en ocasiones superior a la imagen reproducida en el papel», dice la profesora Navarro.
Marta Sanz, una de las artistas invitadas, creadora de Pequeñas escenas: Carta Marina de Olaus Magnus, nos cuenta en su blog que su inspiración fueron las antiguas representaciones de monstruos marinos, las cuales surgían a través de descripciones que a menudo se movían entre la realidad y la ficción. Os dejamos el interior de su libro de artista, donde podéis ver uno de sus monstruos (el resto lo podéis ver en su blog):
Entre todas estas reinterpretaciones encontramos, además de las ya citadas, obras basadas en mitos tales como Aracné, Medusa o Hércules y sus doce trabajos. Podéis leer algunas palabras más de la profesora Gema Navarro en este enlace.