Lucía Rodríguez: «Me fascina la idea de trabajar con la energía que transmite la materia»

Este artículo recoge una entrevista realizada a Lucia Rodríguez, Mención de honor en el II Certamen Internacional de Creación Plástica y Mitología por su obra “Dafne”.

Dimensiones: 50 cm x 40 cm x 30 cm
Lucía Rodríguez nace en la comarca de Ferrolterra, Mugardos (A Coruña), el 13 de diciembre de 1959. En 1968 se establece en Ferrol junto a su familia.
En los 70′ cursó estudios de FP Delineación, especialidad Edificios y Obras, y Gestión administrativa. En 1982 ingresa en E.N. BAZAN (hoy NAVANTIA) en el gremio de pintura y tres años después entra a formar parte como administrativo de la oficina OPM de la misma empresa. En septiembre de 1989 se apunta al plan de reconversión naval y abandona Ferrol y fija su residencia en Madrid. Donde estudia actualmente 4º Grado de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.
Desde mediados de los 70, se ha dedicado al estudio e investigación de la etnografía de Galicia junto a su hermano, Francisco Rodríguez Fernández y ha co-fundando, en 1979, el Grupo Etnográfico das Mariñas todavía en activo desde la fecha. Dentro de este colectivo ha colaborado como ayudante de coordinación de exposiciones de divulgación del traje gallego. Ha participado en diversos festivales y eventos de culturales visitando varios países.
Desde muy temprana edad ha sentido que las Bellas Artes es su vocación. Pero solo en la actualidad las circunstancias le han permitido hacer estudios en ese sentido.
Mientras tanto, ha ampliado sus conocimientos experimentando en diversas áreas: el mundo del teatro como decoradora; la alfarería y el modelado; la danza, como bailarina de danza tradicional y maestra; la dietética y cocina vegetariana; la atención sociosanitaria con gente discapacitada y dependiente.
Todas estas experiencias le han permitido tener una visión abierta al mundo con sus distintas realidades. Su sueño es dar una respuesta plástica válida a las contradicciones y realidades humanas, desde una visión filosófica, psicológica y sociológica del entorno que ayude a conocernos mejor a cada uno de nosotros.
He tenido la suerte de poder coincidir con Lucia en el entorno educativo de las Bellas Artes. Alumna aplicada y concienzuda, nos deleitaba a todos con su talento de una manera pluridisciplinar. Brillaba en la clase de grabado, experimentando con maderas, plásticos y metales y probando todo lo que se la ocurría en materia de estampación. Lo mismo destacaba con sus grandes ideas aplicando la Gestalt en Análisis de las formas y dominando con soltura la técnica del gouache.
Merece sin duda esta distinción y me alegro enormemente de haber coincidido en su caminar. El mismo día de la inauguración de la exposición, pude coincidir con Lucia y hacerle algunas preguntas.
Podrías escribirme una breve descripción de ti misma como artista y de tu trabajo como tal.
Siempre he sentido todas las disciplinas del Arte como algo íntimamente muy ligado a mí. Su lenguaje siempre me ha fascinado, por la forma que estimula mis emociones, y sentimientos que me resuenan muy internamente con mis memorias. A lo largo de mi vida he sentido una gran curiosidad por descubrir sus mecánicas. Disciplinas como la danza, la música, la escritura, la fotografía y, especialmente, las artes plásticas han sido mis territorios de experimentación de un modo autodidacta.
Nunca he considerado esos experimentos como las señales que me indicaban un camino verdadero, hasta que he tenido que pasar por una grave enfermedad a partir de los 47 años. Esa sacudida, me llevó a transitar por una larga y oscura noche del alma” que provocó un giro radical en mi vida; un renacimiento que me trajo a la universidad, a los estudios de Bellas Artes.
Por todo lo anterior, hoy por hoy, tan solo me veo como una niña recién llegada este mundo del arte, con una gran curiosidad por descubrir los aspectos internos y externos de un mundo fascinante. Si llegaré a ser artista de verdad o no, lo sabré al final del camino. Por eso, todavía no me siento artista como tal, estoy en el proceso de serlo; me tomo ese asunto con filosofía, por si acaso. Supongo que ese miedo de no estar a la altura, por puro pudor, me acompañará siempre.
Lo que sí sé es que el placer que me causa expresar mi imaginario a través del encuentro de la materia y la forma transformada por mi subjetividad es algo que me satisface enormemente. El proceso de creación de la obra es lo que disfruto de verdad; es mi motivación esencial y lo que me importa realmente.
Por otro lado, me encantaría poder desarrollar muchas técnicas que me den la libertad de crear formas muy imaginativas, pero que lleven al observador una reflexión sobre sí mismo y su entorno. Esa es mi verdadera meta. Por eso decidí que la universidad es el espacio de reflexión y el lugar donde puedo iniciarme en esos conocimientos.
¿En qué disciplinas artísticas te sientes más a gusto trabajando? y ¿por qué?
Me siento cómoda en la pintura y la escultura. Me veo con posibilidades de crecimiento a pesar de mi edad.
Por otro lado, enfrentarme al desafío de crear una obra en cualquier campo de la plástica supone un reto muy estimulante, por gran aprendizaje que supone, que es, en definitiva, lo que más me motiva.
¿En qué te inspiras para crear?
Últimamente me fascina la idea de trabajar con la energía que transmite la materia. A través de las texturas y las formas que puede adoptar el material en la propia naturaleza, sin apenas intervención. También, estoy empezando a conocer las posibilidades de la luz y la fibra óptica para incorporarlas a las obras. Todo eso está en fase experimental pero quizá este año consiga hacer algo interesante con todo eso.
He experimentado los paisajes que se pueden construir en simbiosis con los diferentes organismos vivos: musgos, hongos y líquenes, un proceso curioso y relajante.
Con todo esto, busco recursos estéticos que me sirvan como herramientas para indagar en la psique humanas: percepciones, pasiones, emociones, mitos, creencias condicionantes de la cultura tribal o social, etc., y las fuerzas de la naturaleza que las mueve. Todo un reto apasionante.
Por otro lado, el concepto contemporáneo del arte, con límites difusos, me da totalmente libertad para poder dar forma a mi imaginación. Ahora, entiendo que solo es cuestión de perder el miedo y permitirme esa libertad. Voy poco a poco.
¿Cuántas obras inspiradas en la Mitología has realizado? ¿Puedes hablarme de cada una de ellas y describirlas?
En mis trabajos hay una base que guarda conexión con diferentes mitologías. Y espero que, de un modo más o menos claro, el que observa pueda captar.
Pintura
Título: “Fuerza Sutil”, 2013
Materiales: Acrílico, carboncillo y pastel en Papel Tiziano Fabrianio, 900 mm x 655 mm
Basado en una imagen de Francesca Woodman.
Esta obra hace referencia a la deidad de la gran madre naturaleza.

En 1997 tuve un sueño en el que me acompañaba una mujer muy grande a la que no alcanzaba a ver la cabeza. Había una niebla espesa y estaba oscuro, no había nada más, ni podía ver el suelo siquiera. De repente vi pasar un grupo de personas a una cierta distancia de donde yo estaba, de izquierda a derecha. Caminaban casi en fila y deprisa, de repente reparé en una mujer de treinta y pico de años (como yo) que caminaba con una mirada preocupada pero que sabía hacia donde iba. Me quedó su imagen muy grabada aunque no la conocía. Miré a la mujer grande que me acompañaba, aunque no le veía la cabeza, yo sentía que era alguien con mucho poder y que me había llevado a ver algo y con un gesto, no recuerdo si me habló, me sacó de allí y desperté.
Esta imagen sin cabeza me recuerda a esa entidad que me acompañaba. Me impactó cuando la vi por primera vez.
Años después, en 2015, escuchando una conferencia de Claudio Naranjo, sobre la planta Ayahuasca (que se toma para alcanzar estados de conciencia elevados), habló de que hay un momento en el proceso terapéutico de la ingesta de esa planta, que se alcanza a ver una mujer grande sin cabeza. El piensa que puede ser la representación de la deidad de la naturaleza que acompaña en ese proceso. ¡Qué casualidad! ¡»… habelas, hainas”! («…haberlas, las hay»)
Esta pintura representa a la invocación de la diosa que, con su poder, rompe la ilusión de la realidad limitada y patriarcal.
Ella porta los atributos de lo femenino de la naturaleza; la diosa madre. Los símbolos que portan son: la caracola, que pone en valor el aspecto femenino tanto en hombres como en mujeres. El seno descubierto la nutrición espiritual como el primer alimento del ser y la mano dispuesta a ser asida por quien la necesite.
Escultura
“Dafne”
MENCIÓN DE HONOR EN EL II Certamen Internacional de Creación Plástica y Mitológica.

Con esta escultura trato de relatar, de un modo alegórico, un hecho frecuentemente plasmado en los textos mitológicos, el rapto o la acción dirigida a la incautación, a través de la astucia, la violencia, la pasión, etc. del objeto de deseo, para satisfacer el anhelo de posesión del goce, de lo bello.
A través de esta imagen metafórica, intentando atrapar la BELLEZA pretendo señalar que el deseo, en tanto inconsciente, nunca se satisface plenamente, sino que “se realiza” como deseo y está en relación con una falta. Pues nunca se desea lo que ya se tiene.
Escultura
Título: Hormes, 2016
103 cm x 68 m x 44 cm
Materiales hierro, madera y cobre.

Hormes era el espíritu personificado (Daimon) del esfuerzo, impulso e entusiasmo. La personificación de la actividad energética. Hijo de Nix (la noche)
Con esta obra represento el esfuerzo que supone el crecimiento personal: de la oscuridad y rigidez hasta la claridad y ductilidad de la conciencia de uno mismo. Personificación del esfuerzo y del empeño que pone uno a su trabajo.
Es un movimiento hacia arriba, desde texturas rudas a otras más suaves y livianas desde la propia forma, tomando de referencia las tensiones de la madera (rama de arizonica).
Escultura
Titulo: La Serrana de la Vera, 2016
Terracota.
45 cm x 24 cm x 35 cm

Escultura realizada en la Beca UCM de la Residencia Artística de Verano en Losar de la Vera (Cáceres).
Esta escultura, La Serrana De La Vera, refleja un ejemplo de imaginario cultural del folclore popular de la Comarca de la Vera. Un ejemplo de Mujeres selváticas, que con el transcurso del tiempo, algunos de ellos han ido adquiriendo la categoría de monstruo sexual, e incluso homicida en sentido estricto.
Son numerosos los ejemplos de monstruos sexuales femeninos aportados por las diferentes culturas con sociedades regidas por el sistema patriarcal judeo-cristiano: Lilith, Lamia, Medusa, las vaginas dentatas o los súcubos etc. En la península, existen otros ejemplos, en Galicia: “Orcavella” y en el País Vasco “la Basajauna. Todas ellas se caracterizan por su agresividad hacia el género masculino tanto por su desinhibición sexual como por sus rasgos animalizados.
Yo he querido representar al mito de la Serrana según algunos romances que la describen como un híbrido mitad mujer y mitad yegua. Me sirve de metáfora de lo que tienen que soportar las mujeres que se sienten libres, atractivas, idealistas y soñadoras. Que no aceptan estar bajo el yugo de los tópicos del momento. Y que, por ello, son agredidas creando por envidia una imagen monstruosa de ellas.
Según Mircea Eliade “La construcción del monstruo femenino adquiere razón de ser dentro de la psique masculina por la coexistencia conflictiva de la fascinación (Eros) y la repulsión. (Tánatos), siendo ésta última lo que da forma a toda manifestación monstruosa.” Él hallará de forma constante en las manifestaciones religiosas antiguas una ambivalencia tanto en las diosas como en los monstruos femeninos con esa doble faceta de fecundidad o de destrucción”…
Qué supone la mitología para ti como fuente de inspiración. Tienes preferencia o interés en algún/os mitos en concreto. ¿Cuáles? ¿Por qué?
Me encantan las mitologías que narran historias de diferentes deidades y mitos relacionados con la naturaleza en general, no solo de mitología clásica. También, la personificación de los diferentes espíritus, pasiones y emociones.
Hace unos años hice un curso sobre mitología «Historias sagradas- Historias profanas “. Dirigido por Teresa de la Vega Menocal. Licenciada en Historia del Arte. En la ASOCIACIÓN CULTURAL DE AMIGOS DEL ARTE VOLAVERUNT (ACAAV) a la que yo pertenecía. Lo que más me fascinó del curso fue la relación que existe entre los mitos, la simbología y los arquetipos psicológicos humanos. Y cómo nuestra cultura actual está construida en base a ellos.
Los temas que más me interesa son los relacionados temas relacionados con el principio femenino y masculino inherente en el ser humano y la Naturaleza con Ente.
También, los mitos religiosos del sistema patriarcal y su relación con el concepto de la divinidad y lo humano. Y en base a qué se construye el mito. Me interesa este conocimiento especialmente, ya que explica el origen de nuestras creencias, y cómo eso ha quedado grabado en el inconsciente colectivo haciéndonos creer en una realidad “interesada” e irrefutable de sus creencias.
Por todo ello, la mitología, como memorias ancestrales que son, supone una fuente inagotable de recursos para mí. Los diversos aspectos psicológicos que se extraen de la conducta humana me invitan a una reflexión sobre mi vida y mis propios condicionamientos.
Por ello, me gustaría seguir profundizando en estos temas y ser capaz de transmitir mis hallazgos a los demás, a través de un lenguaje simbólico y metafórico, y ser capaz de crear la atmosfera poética ideal en la obra, por el cual, el observador se sienta atrapado y con la necesidad de revisitar el patrón en el que basan sus creencias. Para corregir, así, lo que ya quedó obsoleto y solo trae corrupción.
Para mí el arte, en gran parte, tiene una función didáctica que sirve para despertar a una conciencia más elevada y justa, en armonía con la madre Tierra.
¿Qué artistas que hayan trabajado la mitología te interesan? ¿Por qué?
Depende, me intereso en los artistas por momentos, depende de lo que busque o investigue en esa época. La verdad hay muchos. Por señalar algunos, por supuesto, los clásicos del renacimiento y del Barroco: Velázquez y Caravaggio, sobre todo. También los grabados de Gustave Doré y pinturas Alma Tadema, por la magnífica atmosfera clásica de preciosos colores, pero que guardan algo misterioso en su interior.
Pero sobre todo conecto con la atmosfera del romanticismo y su vertiente simbolista: William Blake, Gustave Moreau y Odilon Redon, etc.
Escultores contemporáneos entre otros, Chillida y Oteiza, por su mística y la estética universales, su sentido del lugar y del espacio, y como se refleja en su forma de trabajo la fuerte conexión con su tierra vasca y sus mitos.
Actualmente Ansel Kiefer, como pintor y escultor, es el artista vivo que más me impacta. Sus profundos amplios conocimientos de culturas ancestrales que volcados en sus obras con las que recrea ese universo tan particular y tan sobrecogedor junto al compromiso con sus origenes y su historia, lo convierten en algo que me producen una gran admiración. Él representa el referente para mí de lo que es un artista de verdad hoy por hoy.
¿Conoces algún artista actualmente que haya trabajado sobre Mitos?
Jesús Curia, Tengo la suerte de conocerlo personalmente. Me encanta su trabajo. Hizo una serie de esculturas basadas en la mitología magníficas.