Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica

Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica, es una entidad cultural sin ánimo de lucro que tiene su sede en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y cuyo objetivo es promover, fomentar y apoyar los estudios de mitocrítica.

La exposición

Higía (de la que deriva nuestra “higiene”) es diosa griega de las curaciones. Su padre (el griego Asclepio o el romano Esculapio) había recibido de una serpiente los remedios de las sanaciones; de ahí que el caduceo simbolice al dios de la medicina: su vara como la de Moisés y la sangre de su redoma, extraída de la gorgona Medusa, tienen el poder de sanar a los moribundos. Esta facultad también se atribuye a cientos de plantas, como la mandrágora o la belladona, tras un lento proceso con intervención de las artes de brujería. Ante la amenaza de la enfermedad, justo cuando constatamos la fragilidad humana, Dios, los dioses o los espíritus del más allá despiertan nuestro optimismo.

Durante el IV Certamen se expondrán obras inspiradas en la relación entre los mitos antiguos, medievales y modernos y la sanación de las enfermedades físicas o mentales. Proponemos así hacer un viaje hacia la esperanza en la curación a través de plantas, animales y, por supuesto, divinidades.

Organización

Comisario de exposición: Pedro Terrón

Jurado del certamen: Pedro Terrón, Elena Blanch, José Manuel Losada, Ana Valtierra

Comité organizador: José Manuel Losada, Julia Aldama, Adrián García Vidal

Bases del certamen

El IV Certamen de Creación Artística y Mitología “Mito, enfermedad y sanación” se rige por las siguientes bases:

Destinatarios

Podrá participar en la presente convocatoria cualquier estudiante universitario de la Comunidad de Madrid.

Características de las obras

Las obras deberán ser originales y estarán realizadas en material definitivo.

En el caso de fotografías y grabados, se indicará de forma explícita el número de serie o copia.

Las obras no excederán 50 cms. en cualquiera de sus dimensiones.

El estilo y la técnica son libres.

De entre las obras recibidas en las diversas disciplinas (pintura, escultura, dibujo, fotografía, ilustración, grabado o videoarte) se seleccionarán 40 para su exhibición en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, situado en el Centro Cultural La Corrala (C/ Carlos Arniches, números 3 y 5, Madrid).

Requisitos y plazo de presentación

Los concursantes deben enviar, antes del 17 de mayo, el boletín de inscripción debidamente cumplimentado y una fotografía de la obra en alta resolución (para realizar la selección) a estas tres direcciones de correo electrónico:

Prof. Dr. Pedro Terrón (paterron@pdi.ucm.es)

Profª. Dra. Ana Valtierra (anavalti@ucm.es)

Máster Julia Aldama (julia.aldama@ucm.es)

Las obras serán entregadas personalmente el día 28 de mayo, entre las 12:00 y las 19:00, en el Centro Cultural La Corrala.

Selección y premio

Concluido el plazo de recepción de las obras se reunirá el Jurado (formado por personas de reconocido prestigio en el mundo artístico y cultural) con objeto de seleccionar las que conformen la exposición colectiva y formular la propuesta del premio.

El primer premio constará de 300€.

Habrá dos accésits.

El fallo del Jurado se dará a conocer públicamente durante la inauguración de la exposición.

La obra ganadora y el derecho a reproducirla libremente pasarán a ser propiedad de Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica.

Además, se editará un catálogo con ISBN de la convocatoria en el que aparecerán la obra ganadora, los accésits y una selección de obras presentadas.

Las obras serán expuestas en el Museo de Artes y Tradiciones Populares del 1 al 5 de junio por la mañana.

Anuncios y retirada de las obras

La resolución de la presente convocatoria se notificará a los interesados y se hará pública en la página web y en las redes sociales de la Asociación:

https://www.asteriamyth.com

https://www.facebook.com/mythcriticism

https://twitter.com/mythcriticism

https://www.instagram.com/mythcriticism/

Las obras seleccionadas deberán ser retiradas el 7 de junio de 12:00 a 19:00, tras la clausura de la exposición. Transcurrido el plazo establecido para la devolución de las obras no premiadas, si alguna de ellas no hubiera sido retirada, se entenderá que el autor ha renunciado voluntariamente a su propiedad. La obra pasará de modo inmediato a disposición de la Asociación, que podrá darle el destino que estime conveniente, incluyendo el de su enajenación y/o destrucción.

Aceptación de las bases

El hecho de participar en este certamen supone por parte de los concurrentes la aceptación de todos sus puntos y las decisiones adoptadas por el Jurado.

Asimismo, implica la autorización para exhibir las obras en la exposición, no disponer de ellas hasta su finalización y permitir su exhibición. Igualmente implica la cesión absoluta sine die de los correspondientes derechos de reproducción, en soporte papel o informático.

Esta autorización se aplica, de modo particular, a la obra premiada, que se considera legada por el o la autora a la Asociación sin ningún tipo de restricción y será destinada a los fondos de la Asociación, que podrá utilizarla para los fines académicos que considere oportunos.

Los trabajos presentados deben estar libres de derechos que puedan detentar terceros, considerándose Asteria exenta de toda responsabilidad en caso de litigio o discusión que pueda surgir de ello.

La Organización pondrá el máximo celo en el cuidado de las obras recibidas, pero no responderá de las pérdidas, robo, roturas o desperfectos de la obra que pudieran derivarse del transporte o accidentes imprevisibles. El artista asume toda la responsabilidad ante el deterioro, fractura o destrucción de su obra cuando el material utilizado y su ejecución no presenten consistencia y condiciones de seguridad para su traslado, manipulación e instalación.