Por decisión de la Junta Directiva de Asteria, el premio a obras de investigación en mitocrítica de 2022 ha sido concedido a dos obras de investigación: el libro Wasteland Modernism: The Disenchantment of Myth de Rebeca Gualberto y el artículo » ‘At Least I Have the Flowers of Myself’: Revisionist Myth-Making in H.D.’s Eurydice» de Cristina Salcedo. 

Rebeca Gualberto

Cristina Salcedo

Puede encontrar a continuación resúmenes de ambas publicaciones y sus enlaces de consulta:

 

Wasteland Modernism: The Disenchantment of Myth – Rebeca Gualberto

El libro propone una aproximación mito-crítica al llamado ‘modernismo de la Tierra Baldía’ (‘Wasteland Modernism’ en el manuscrito) que tiene como objetivo revisar textos clave de un período fundamental de la literatura de los Estados Unidos desde un prisma crítico novedoso. Los estudios del mito y, de manera específica, la exploración crítica de cómo el mito como herramienta estética e ideológica experimenta un proceso de ‘desencantamiento’ en las manifestación literarias correspondientes al espíritu de los tiempos modernista hace posible una re-valoración de un conjunto de obras literarias que resultan fundamentales para comprender el desarrollo de la literatura estadounidense a lo largo del siglo XX. Lejos de denostar los ‘lugares comunes de la Tierra Baldía’ tan bien conocidos, el estudio propuesto lleva a cabo un análisis mito-crítico que expande la dimensión de tales temas y símbolos para enmarcarlos en un exploración más amplia acerca del funcionamiento del mito en la literatura en tiempos de crisis y transformación.

 

«At Least I Have the Flowers of Myself»: Revisionist Myth-Making in H.D.’s Eurydice – Cristina Salcedo

Este trabajo se suma a los esfuerzos destinados a recuperar el legado literario de H. D., iniciados en el decenio de los años ochenta del siglo pasado. Concretamente, aborda el legado revisionista de la autora, a saber, sus reelaboraciones y apropiaciones poéticas de la mitología clásica. Para ello, y siguiendo un enfoque mitocrítico, analiza uno de sus acercamientos más sugerentes y sorprendentes, el poema lírico “Eurydice” (1925), e identifica las estrategias de revisionismo mitopoético, es decir, las técnicas narrativas de las que se sirve H. D., para distanciarse de la versión canónica de los hechos que se narran en el mito clásico y, entonces, proponer desarrollos alternativos y poco ortodoxos. En último término, este trabajo reivindica el enorme valor de las reelaboraciones míticas de H. D., que proporcionan una idea del mundo antiguo a través de la mirada y la voz de las mujeres mitológicas, y modifican necesariamente nuestra percepción acerca de los mitos clásicos.