VII Congreso | 2022 | Mito: teorías de un concepto controvertido
El VII Congreso Internacional de Mitocrítica se celebrará entre el 25 y el 28 de octubre de 2022 en la Universidad Complutense de Madrid.
La bibliografía sobre interpretaciones de los relatos míticos es inmensa: los mitos grecolatinos en la novela y el cine de aventuras, las adaptaciones de mitos celtas, nórdicos o eslavos en el cine, las series de TV y los cómics, las relaciones entre mitos de Oriente y Occidente… La lista es interminable y extensísima en comparación con la bibliografía (también considerable) sobre teorías del mito.
Así, se hace necesario afrontar la dificultad que requiere la abstracción de criterios generales. Repensar la definición y teoría del mito exige despojarlo de condicionamientos espaciales, temporales o coyunturales. Solo desde esa base se podrá después aplicar la etiqueta de “mítico” a tal o cual relato.
Confusión sobre el concepto de mito
Factores actuales (el fenómeno de la globalización, los dogmas del relativismo, la lógica de la inmanencia) tornan aún más dificultosa la definición del mito, tanto para el público no especializado como para los investigadores universitarios. Investigadores de literatura adoptan en sus trabajos determinadas concepciones del mito que corren el peligro de confundirse con interpretaciones exclusivas de ciertas disciplinas (piscología, sociología, ciencia política…).
También el público no especializado y el sensacionalismo de la prensa gustan de tildar de “míticas” tantas falacias: el término “mito” reviste de grandeza cualquier lance y aporta un aura culta a cualquier orador.
A estas dificultades epistemológicas se añade asimismo la confusión reinante entre los distintos correlatos del imaginario: abundan los estudios que abordan de modo indiscriminado los dominios del esoterismo, la fantasía, la ciencia ficción y la mitología; y se echan en falta estudios consistentes que disipen vaguedades y aporten distinciones sobre estos correlatos del imaginario.
Naturaleza del mito
Toda esta problemática reclama una serie de reflexiones bien fundadas sobre una noción coherente del mito: objeto, surgimiento, condiciones y función. Esta será muy útil para que los investigadores puedan abordar con propiedad una interpretación de los relatos míticos, una que no imponga de antemano a los textos lo que se pretende descubrir en ellos. De ahí las preguntas a las que, entre otras, pretende responder el VII Congreso Internacional de Mitocrítica:
¿Qué es el mito? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuándo se puede calificar un relato como mítico? ¿Cuáles son los grandes aciertos y las posibles deficiencias de las teorías que utilizan el mito como objeto de estudio y herramienta de análisis? ¿Cómo pensar el mito en nuestra sociedad contemporánea? ¿Es riguroso asentar que el mito se confina en sí mismo y carece de cualquier valor indicativo sobre nuestro mundo real?; dicho de otro modo, ¿cómo es posible que un predicado mítico no verificable pueda “referir” nuestro mundo?
¿Acaso puede el mito expresar algún tipo de verdad, añadir algún tipo de conocimiento sobre la experiencia real? ¿Desvela una falsedad? Si el mito tiene sus modos de expresar una verdad sobre el mundo, ¿cuál es su diferencia respecto a los postulados de la razón científica y experimental? Si el mito presupone la intervención de lo numinoso, ¿qué lo distingue de la religión y de la literatura?
Puede consultar toda la información sobre el Congreso en el siguiente enlace:
Congreso Internacional de Mitocrítica: Mito, teorías de un concepto controvertido